LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL | 01
Evolución de la Administración y Gestión Territorial en el Contexto Venezolano y Latinoamericano
En tiempos precolombinos, los aborígenes poseían una estructura de organización bastante consistente. La misma se basaba en su sistema de valores y creencias de las cuales emanaban las reglas de funcionamiento, organización y de ocupación del territorio. La conquista acarreó una reestructuración, tanto en la organización del territorio como en las estructuras del poder y de la administración locales que violentó la organización tribal de los aborígenes (D’Alessandro et al, 1987. COPRE, 1989).
Tras los antecedentes anteriores, en la época colonial surgen los cabildos en América Latina como una extensión del sistema político-jurídico español. El cabildo fue un órgano municipal, expresión de la soberanía popular y representante del poder de la metrópoli. Inicialmente fueron concebidos como entidades prestadoras de servicios en los centros de población. Paralelamente, toda la organización económica y social estaba orientada a la explotación de los recursos naturales de los territorios colonizados, de esta manera florecieron, aparte de los centros de decisión política, los centros urbanos ubicados en los territorios en proceso de explotación y los lugares donde se ubicaron los puertos de salida de las materias primas exportadas (Osorio Álvarez, 1985. D’Alessandro et al, 1987. Fundación Polar, 1988. COPRE, 1989). En este contexto, se produjo lógicamente un desarrollo importante del poder político y económico de los gobiernos locales, sumado a la gran autonomía que poseían si se les compara con los de la actualidad. Esta mayor autonomía radicaba en la distancia del centro de poder, ubicado en Europa, y a una relativa baja población que ocupaba los territorios.
Finalizada la Guerra de Emancipación, los países latinoamericanos pasaron a formar parte de un sistema de relaciones económicas internacionales en el que ya existían naciones industrializadas, que tenían en sus manos el control del comercio internacional, y del mismo modo continuó el esquema de explotación de los recursos de América Latina, donde cada vez se acentuaban más los desequilibrios regionales en cada país (Osorio Álvarez, 1985. D’Alessandro et al, 1987. Fundación Polar, 1988. COPRE, 1989).
Como consecuencia del esquema centralizador en lo económico, se desarrollaron, tanto en países de gobierno unitario como federal, procesos de centralización en lo político, en lo social, en lo cultural y específicamente, en lo relativo al gobierno, una centralización exacerbada en lo normativo y en lo administrativo, que en mucho, era heredado de las potencias colonizadoras (Osorio Álvarez, 1985. D’Alessandro et al, 1987. Fundación Polar, 1988. De la Cruz, 1998. Velásquez, 2000. Pérez, 2003).
Este fenómeno, vigente hasta hoy, se ha acentuado debido al desarrollo, por una parte, de nuevas posibilidades de comunicación en el mundo moderno, que han permitido el ejercicio y la imposición de mayores controles de parte de las autoridades centrales (Thorson, 1977). Por otra parte, el surgimiento de procesos inflacionarios han deteriorado seriamente las posibilidades de financiamiento de los gobiernos locales, debido fundamentalmente a la falta de una rápida respuesta de los mecanismos jurídicos para adecuar las normas tributarias a las nuevas realidades socio territoriales (D’Alessandro et al, 1987). Asimismo, la concentración económica urbana ha sido factor de atracción de corrientes migratorias que han determinado una insuficiencia permanente de las posibilidades de los municipios para prestar los servicios básicos necesarios, aspecto este que se hace más relevante cuando el espacio geográfico a servir se ha constituido por una extensión territorial considerablemente grande y con población dispersa, como el caso de muchas áreas rurales de los países latinoamericanos (Chi-Yi, 1978. Osorio Álvarez, 1985. Fundación Polar, 1988).
Por su parte, la estructuración política de los territorios locales en Venezuela, surge a partir de la Ley Orgánica de Régimen Municipal de 1978, mediante la figura de Distritos, Municipios Autónomos y Municipios Foráneos, estructuración de la división político territorial del país que es modificada en dos (2) oportunidades con las reformas a esta ley en 1988 y 1989. Con la última Reforma se materializa la posibilidad de crear Distritos Metropolitanos, Municipios Autónomos, Mancomunidades y Parroquias en el espacio geográfico nacional, desapareciendo las antiguas figuras de Distritos y Municipios Foráneos (LORM, 1989). Esta misma estructura se mantiene vigente en la LOPPM (2005)
Sin embargo, pese a los señalamientos anteriores, en la actualidad el municipio, como la principal entidad político administrativa con autonomía de gestión en el ámbito local, está llamado a ser la entidad básica para la gestión, administración y cohesión del territorio nacional y lograr la satisfacción de las necesidades colectivas más inmediatas, además de ser el medio más idóneo para la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre los problemas que afecten a la comunidad en general (CRBV, 1999: ART. 168. LOPPM, 2005: Art. 2-4).
REFERENCIAS
- D’Alessandro, R., Cisneros, R., Frediani, R., García Avalos, J., Jijena, L., y Zarzosa, J. (D’Alessandro et al). (1987). Administración y reforma tributaria municipal en América Latina. Estrategias para su implementación y desarrollo. Caracas: Centro Latinoamericano de Administración para el desarrollo (CLAD) y Centro Latinoamericano de Capacitación y Desarrollo de los Gobiernos Locales. (CELCADEL-IULA).
COPRE. (1989). Manual del Alcalde, al servicio del ciudadano. Caracas: Autor.- Osorio Álvarez, E. A. (1985). Geografía de la población de Venezuela. Colección Geografía de Venezuela Nueva. Caracas: Editorial Ariel-Seix Barral Venezolana.
- Fundación Polar. (1988). Diccionario de Historia de Venezuela. [Tomos A-D]. Caracas: Autor.
- Velásquez, R. J. (2000). Venezuela, el federalismo y la descentralización. En C. Mascareño, (Coord.), (pp. 3-37).
- Thorson, S. J. (1977). Descentralización de la gobernabilidad: Democracia en la era de la información. Ponencia presentada en el Ciclo de Conferencias “Ética e Institucionalidad en Venezuela. Una reflexión previa al año 2000”. Caracas: Fundación Sivensa.
- Chi-Yi, C. (1978). Desarrollo regional urbano y ordenamiento del territorio: mito y realidad. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. (Colección Manoa. Colaboradores: M. C. Mujica de Fwler, J. L. Lierdeman, J. A. Velásquez y E. Brucker).
- Constitución Nacional (CRBV). (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), marzo 24, 2000.
- Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM). (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.204, Junio 8, 2005.
- Ley Orgánica del Régimen Municipal (LORM). (1978). Gaceta Oficial de la República de Venezuela.
- Ley Orgánica del Régimen Municipal (LORM). (1989). Gaceta Oficial de la República de Venezuela.
Powered by Froala Editor
Comentarios